Electrocardiógrafo I el invento que cambio la medicina
El electrocardiógrafo es un dispositivo electrónico que detecta la actividad eléctrica del corazón, capta la señal por medio de electrodos en la superficie de la piel los cuales son capaces de recibir la señal de la actividad eléctrica de dicho órgano, la señal será procesada por el equipo y amplificada para poder ser registrada en un electrocardiograma.
El neerlandés Willem Einthoven es considerado el padre de la electrocardiografía debido a que sus descubrimientos y avances despertaron la curiosidad de la comunidad científica; como consecuencia, el electrocardiograma se convirtio en una de las herramientas más útiles para el diagnóstico de las enfermedades cardiacas.
Hablemos acerca de algunos descubrimientos y acontecimientos importantes en la historia de la electrocardiografía, los cuales, ayudaron a lo que hoy conocemos y entendemos como un electrocardiógrafo.
· 1790. Luigi Galvani: fue un médico, fisiólogo y físico italiano, observó que la estimulación eléctrica de la medula espinal de la rana producía una contracción muscular. En su honor nombraría el galvanómetro, utilizado posteriormente por Einthoven.
· 1842. Carlo Matteucci: un fisico italiano, mostró como la corriente eléctrica acompaña a cada latido cardíaco.
· 1872. El físico francés Gabriel Lippmann: inventa el electrómetro capilar. El cual consiste de un tubo fino de vidrio con una columna de mercurio bañada con ácido sulfúrico; el mercurio reacciona con las variaciones del potencial eléctrico por lo que se puede observar a través del microscopio.
· 1887 El fisiólogo británico Augustus D. Waller del St. Mary´s Medical School de Londres: publica su primer electrocardiograma humano. El registro fue realizado a Thomas Goswell un técnico de laboratorio, en el que utlizaron como electrodos cubetas con agua en las cuatro extremidades.
· 1897 Clement Ader: un ingeniero eléctrico francés, registró un sistema de amplificación de señales denominado galvanómetro de cuerda.
· 1901 Einthoven: modifica el galvanómetro, el cual pesaba 250 kg, requería de cinco personas para su uso y consecución del electrocardiograma.
· 1902 Einthoven: publica el primer electrocardiograma recogido con un galvanómetro de cuerda.
· 1905 Einthoven: comienza la transmisión de electrocardiogramas desde su laboratorio a un hospital situado a 1,5 kms de distancia, mediante un cable telefónico; para el día 22 de marzo de 1905 fue registrado el primer electrocardiograma.
· En 1908 se vende el primer modelo comercial, fabricado por la Cambridge Scientífic Instrument Co. de Inglaterra.
· En 1911 Thomas Lewis, cardiólogo británico: instaló el primer equipo en Londres. Fue tutor de Frank Norman Wilson, quien introdujo la electrocardiografía en Norteamérica estableciendo las derivaciones unipolares y precordiales.
· 1912 Einthoven: describe un triángulo equilátero formado por las derivaciones estándar I, II y III; posteriormente se conocería como “triángulo de Einthoven”, siendo la primera referencia en un artículo de habla inglesa del término «EKG».
· 1928 Ernstine y Levine: introdujeron el uso de tubos de vacío para amplificar el electrocardiograma; incrementaron el mecanismo del galvanómetro de cuerda convencional, dando lugar a los primeros equipos portátiles por la firma Frank Sanborn.
· 1928 La firma de Frank Sanborn: introduce el primer electrocardiógrafo portátil, cuyo peso fue de 23 kg junto con una bateria autónoma de 6 voltios.
· 1942 Emanuel Goldberger: establece las derivaciones aVR, aVL y aVF, que junto a las 3 derivaciones de Einthoven (I, II y III) y a las 6 derivaciones precordiales dan lugar al electrocardiograma de 12 derivaciones usado actualmente.
El trabajo de Eithoven con el galvanómetro de cuerda es sin duda un punto clave en la historia de la electrocardiografía, razón por la cual ganó el premio Nobel por la invención del electrocardiógrafo en 1924; sin embargo es necesario entender los acontecimientos científicos que dieron pie a la base de sus descubrimientos, los cuales dieron origen al avance de la tecnología en materia de cardiología.
I.B. Camilo Alonso Pérez
SIBIM